Arroz

¿Sabes de dónde proviene el arroz que consumes?
A nivel mundial, los cereales son el grupo de alimentos de más común ingesta, debido en parte a la baja complejidad en su cultivo, así como a la corta duración de su cosecha. Es por esto, entre otros factores, que los cereales son fundamentales para la seguridad alimentaria, en especial en los países en desarrollo (FAO, 2016).
El arroz es el tercer cereal que más se produce en el mundo, después del maíz y el trigo, y también, es el alimento de mayor consumo humano. Este cereal es un elemento básico en las dietas de diferentes culturas gastronómicas del mundo.
- En Colombia, la producción de arroz está concentrada en las regiones de los Llanos Orientales y Centro, las cuales producen cerca del 80% de la oferta de
arroz del país. - El área sembrada en arroz para el 2023 fue 589.848 hectáreas, la mayor área sembrada la registró el departamento de Casanare, seguido por el departamento del Tolima y el departamento del Meta.
- La cosecha de arroz es estacional: en promedio, en los últimos siete años el 70% del arroz del país se produjo en el segundo semestre del año, debido principalmente a que la etapa de siembra se realiza con más frecuencia en los meses de marzo y abril de cada año, cuando generalmente ocurre la
primera temporada de lluvias en el país. - En todas las zonas arroceras del país, la mayoría de los productores de arroz mecanizado eran personas naturales (12.779), mientras que los productores constituidos como persona jurídica fueron 228 y se encuentran principalmente en la Zona Centro.
- El arroz es un producto muy importante para la gente de Colombia. De hecho, para la mayoría de las personas el almuerzo no está completo sin una porción de arroz. Este producto no solo alimenta a los colombianos, sino que también genera muchos empleos, cerca de 5.000 familias viven de la siembra de arroz.
A continuación, algunas iniciativas de turismo rural comunitario:
- Urabá, San Juan de Urabá
- Asociación Aspagraus
